Tectónica de Placas

Aquí tenéis algunos enlaces interesantes sobre Tectónica.
http://www.slideshare.net/manusoci/tectonica-de-plcas (Presentación PowerPoint)
http://es.youtube.com/watch?v=OOsi1NvpJoA (Vídeo)
Aquí tenéis algunos enlaces interesantes sobre Tectónica.
http://www.slideshare.net/manusoci/tectonica-de-plcas (Presentación PowerPoint)
http://es.youtube.com/watch?v=OOsi1NvpJoA (Vídeo)
Observa las descripciones pinchando en los siguientes enlaces:
Mitosis:
http://www.slideshare.net/emilycarreras/mitosis-170599 (presentación Power Point)
http://es.youtube.com/watch?v=2tLgFGihvaA (Vídeo)
Meiosis:
http://www.slideshare.net/munizchesca/meiosis-131912 (Presentación Power Point)
http://es.youtube.com/watch?v=ASpPtR7cOMo&feature=related (Vídeo)
(c) Copyright - Asociación Cultural Paleontológica Murciana 2005 - Todos los derechos reservados.
Un investigador de la Universidad de Granada, Raef Minwer-Barakat, ha descubierto tres especies de roedores que habitaron en la cuenca de Guadix, al sur de la Península, durante el Turoliense superior y el Plioceno.
Minwer-Barakat eligió esta zona para desarrollar su estudio debido a las excelentes condiciones de afloramiento de la zona y su abundancia en fósiles de pequeños mamíferos. La investigación se fundamenta en el análisis de las estructuras dentales de los roedores, piezas que en Paleontología se consideran claves para diferenciar una especie de otra, dada su facilidad para fosilizar. Analizando estos dientes, se ha establecido que una de las especies, Myocricetodon jaegeri llegó a Europa procedente de África, una teoría que hasta ahora no había sido confirmada.
Los estudios de Raef Minwer-Barakat han permitido realizar, además, una radiografía de la evolución climática en el sur de la Península Ibérica en los períodos analizados. Así, si en el Turoliense superior (hace 6 a 5,3 millones de años) el clima era casi desértico, con escasa vegetación, durante el Rusciniense y comienzos del Villafranquiense (de 5,3 a 3 millones de años) las condiciones fueron más templadas y húmedas. Al final del Villafranquiense inferior y durante el Villafranquiense medio el clima granadino fue mucho más frío, aunque más seco, con predominio de medios herbáceos abiertos.
http://www.muyinteresante.es/index.php?option=com_content&task=view&id=738&Itemid=83
Hace 65 millones de años
Tal vez no fueron los meteoritos, sino los pequeños insectos los principales responsables de la desaparición de los dinosaurios de la faz de la tierra hace 65 millones de años.
EFE Ésa es al menos la hipótesis que sostienen los entomólogos George y Roberta Poinar - el primero es profesor de zoología en la universidad estadounidense de Oregon State - en un nuevo libro.
Durante la última fase del dominio del planeta por los dinosaurios, los insectos sufrieron una auténtica explosión de diversidad.
Por un lado, difundieron diversas enfermedades y, por otro, contribuyeron a transformar la vegetación, algo a lo que no pudieron seguramente adaptarse aquellas gigantescas criaturas herbívoras, señalan los autores.
"No podemos decir a ciencia cierta que los culpables directos fueron los insectos, pero creemos que tuvieron un papel importante en la desaparición de los dinosaurios", explica George Poinar, citado por el diario británico "The Guardian".
"Las investigaciones que hemos llevado a cabo con el ámbar muestran que los insectos eran vectores de enfermedades en el período cretácico y que algunos de los patógenos que transportaban infectaron a los reptiles", agrega el científico.
En el vientre de un insecto conservado en ámbar -savia de árboles fosilizada- de aquella era, los entomólogos encontraron el patógeno causante de la enfermedad parasitaria conocida como leishmaniasis.
En otro descubrieron un tipo de parásito de la malaria que infecta a aves y reptiles.
Una inspección de las heces fosilizadas de los dinosaurios permitió descubrir también otros microbios parásitos transportados por los insectos.
Aparte de difundir las enfermedades, los insectos también polinizaron plantas florecientes que fueron poco a poco sustituyendo a los helechos, las cicadáceas y el gingko.
Los entomólogos creen que tal vez les resultó cada vez más difícil a los dinosaurios adaptarse a esa nueva dieta vegetal.
En opinión de Polnar, la teoría más popular sobre la extinción de los dinosaurios -el impacto de un meteorito- no explica suficientemente la desaparición de esos animales prehistóricos porque esta proceso duró mucho tiempo, tal vez millones de años.
"Los insectos y las enfermedades sí parecen explicar el fenómeno", señala el científico.
Con la ley y las grandes empresas a su favor, las ENERGÍAS ALTERNATIVAS aumentarán su contribución para poner el mundo en marcha.
EL PRIMER MATA DEL UNIVERSO VIOLENTO
Las centrales termoeléctricas de alta temperatura comenzarán el próximo año un despegue que llenará algunos de nuestros parajes de espejos destellantes. Estas instalaciones utilizan el sol para producir vapor, que hace funcionar turbinas convencionales. Para ello pueden utilizar dos tipos de tecnología: de torre y de colectores cilindroparabólicos. En Sanlúcar la Mayor (Sevilla), Abengoa Solar ya ha inaugurado este año la planta de torre PS10, la primera de uso comercial en España. En 2008 la seguirán su vecina PS20 y otras dos de colectores cilindroparabólicos, Solnova 1 y 2. En Guadix (Granada), Cobra ACS está construyendo otras tres de estas plantas, e Iberdrola instalará una en Puertollano (Ciudad Real).
Colectores cilindroparabólicos.
En este sistema se utilizan espejos curvos que concentran la radiación solar sobre unos tubos fijados a ellos. El líquido contenido en esos tubos se calienta y produce vapor, que activa una turbina para crear electricidad.
LA SOLAR FOTOVOLTAICA, MÁS POPULAR
La inversión en huertos solares y la obligatoriedad de usarla en edificios la acercan al consumidor.
Los efectos del nuevo Código Técnico de Edificación, que obliga a utilizar energías alternativas en los edificios, impulsará las ventas de paneles fotovoltaicos para conseguir agua caliente de uso higiénico en las viviendas. Además, José María González Vélez, presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), asegura que: “Con la posibilidad de invertir en huertos solares se ha puesto a disposición del ciudadano una herramienta que incrementará la popularización de este tipo de generación energética”.
Desde el punto de vista técnico, el desafío es incrementar la eficacia de los paneles de silicio, elemento caro y escaso. Una de las soluciones más innovadoras es el sistema de concentración de los rayos a través de lentes, como el de la empresa Guascor Foton. Consiguen la misma energía usando 400 veces menos silicio.
OLAS Y MAREAS PLANES PARA MOJARSE
El mar se mueve. Y el futuro ha decidido aprovechar la energía de ese movimiento. El proyecto europeo SeaGen es un prototipo, previsto para la próxima primavera, que convertirá la fuerza de las mareas en electricidad para mil hogares.
En España comenzarán a funcionar otras dos empresas experimentales destinadas a sacarles el jugo a las olas: Iberdrola colocará en aguas de Santoña (Cantabria) una boya que producirá 48 kW.
Y en Mutriku (Guipúzcoa) se pondrá en marcha otro dispositivo del Gobierno vasco y el Ente Vasco de la Energía (EVE). Con 240 kW de potencia instalada, su electricidad se venderá íntegramente a la red, y evitará la emisión de 1.000 toneladas de CO2 al aire.
LA FUERZA DEL VIENTO: LOS DEBERES HECHOS |
El aumento de los divorcios ha dado lugar a la creación de más hogares con menos individuos, en los que el rendimiento de recursos como el agua y la electricidad es peor, generando un impacto negativo sobre el medioambiente, según un estudio de la Universidad de Michigan publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Las cifras no dejan lugar a dudas: sólo en 2005 en los Estados Unidos podrían haberse ahorrado aproximadamente 73.000 millones de kilovatios-hora de electricidad y 627.000 millones de galones de agua si el rendimiento de los recursos en los hogares resultantes de los divorcios se hubieran mantenido en los mismos niveles que tenían cuando eran núcleos familiares basados en el matrimonio. Extendiendo el estudio a 12 países desarrollados y en vías de desarrollo de todo el planeta, Jack Liu y Eunice Yu identificaron tendencias muy similares.
Por si esto fuera poco, los autores han comprobado que si el cabeza de familia vuelve a casarse se elimina la demanda extra de recursos. Los gobiernos, recomiendan en PNAS, deberían tener en cuenta el coste total del divorcio y la separación a la hora de diseñar sus políticas ambientales.
http://www.muyinteresante.es/index.php?option=com_content&task=view&id=760&Itemid=133
Con ese asunto, “Regale ciencia”, me llegó ayer un mail publicitario de Antonio Bosh editor. Ahora que se acerca el final del Año de la Ciencia y aún quedan muchas compras pendientes, aquí tenéis algunas propuestas para regalar ciencia:
Firebox.com
Donde podréis encontrar la famosa cortina de baño con la tabla periódica.
Antiquus, viejos ingenios
Con brújulas, astrolabios, relojes de sol, calendarios lunares,…
Audiocubes
Con lo último en aparatos electrónicos. Es especialmente interesante y divertida su sección de “Desktop Toys”
Computergear
Aquí puedes encontrar hasta un USB con luces navideñas para el portátil
Whateverworks
Cosas para casa y jardín. Curiosamente tienen un microscopio USB con buen precio.
ThinkGeek
Sin comentarios. Cuidado con la VISA
Ro-botica
“Tienda de robótica personal”. Para manitas…
Gadget-box
Donde se pueden comprar cosas como teclados flexibles
X-treme geek
Tienen un “USB Missile Launcher”
Y hasta aquí puedo contar… La recopilación de enlaces editoriales la dejo para otro post.
¿Tenéis alguna sugerencia más?
Observa en la siguiente dirección una animación de los efectos del incremento desmesurado del efecto invernadero.
http://especiales.laverdad.es/2007/tierra-amenazada/index.html
¡Hola a todos!
Aquí os presento una magnífica herramienta que nos servirá para compartir experiencias y ampliar conocimientos, gracias a los artículos y trabajos que leeremos en el blog. ¡Ánimo, espero vuestra colaboración!